___El Ensayo___



El ensayo es un escrito generalmente breve o de mediana extensión, que trata sobre las impresiones personales o  los enfoques que el autor tiene sobre algún tema o problemática de la realidad. Por lo tanto, el carácter del ensayo es crítico y argumentativo. La finalidad, a diferencia de otros textos agumentativos no es convencer a los lectores sino invitarlos a reflexionar críticamente sobre un tema en particular. El ensayista plantea un punto de vista, pero sin cerrar el tema, lo deja abierto, se interroga y a la vez, dialoga o interpela al lector sobre el tema. 


Características el ensayo




Brevedad: Es un texto, por lo general, de poca extensión. Su finalidad es más bien plantear interrogantes y reflexiones para incitar al lector a continuar. Exísten casos en que los ensayos abarcan libros completos. 
         

    Carácter sugestivo e interpretativo: 


El ensayista plantea una interpretación novedosa acerca del tema o propone una revisión de los esquemas o principios vigentes, para despertar en el lector una nueva revisión o relectura.

Carácter confesional: El ensayista manifiesta su subjetividad al comunicar su propia visión del mundo, sus impresiones, sus sentimientos. 

Intención dialogal: El ensayista pretende comunicarse con sus lectores, entablando un diálogo con ellos respecto al punto de vista que propone. El lector, por su parte, busca que se le despierten inquietudes para replantearse sus propios puntos de vista. 


Carencia de estructura prefijada: A diferencia del tratado científico y del estudio monográfico, el ensayo no tiene un orden lógico y sistemático propiamente tal. Aunque, sí presenta un orden interno y coherente. 
El texto progresa por medio de asociaciones, de digresiones y de intuiciones.


Variedad temática: Los temas abordados en el ensayo son diversos, lo que hace posible distinguir entre diferentes tipos de ensayos: político, filosófico, sicológico, literario, autobiográfico, etc. 


Voluntad de estilo:El ensayista sabe que de él se espera una calidad estética en la expresión de las ideas. En este sentido, el ensayo se considera una obra literaria.



Apología del matambre (Esteban Echeverria). 


Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el énfasis que inspira el nombre, a un gaucho que va ayuno y de camino, la palabra matambre, diría para sí muy satisfecho de haber acertado: éste será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el de algún rico hacendado. Otro que presumiese saberlo, pero no atinase con la exacta significación que unidos tienen los vocablos mata y hambre, al oírlos salir rotundos de un gaznate hambriento, creería sin duda que tan sonoro y expresivo nombre era de algún ladrón o asesino famoso. Pero nosotros, acostumbrados desde niños a verlo andar de boca en boca, a chuparlo cuando de teta, a saborearlo cuando más grandes, a desmenuzarlo y tragarlo cuando adultos, sabemos quién es, cuáles son sus nutritivas virtudes y el brillante papel que en nuestras mesas representa. 




La rebelión de las masas (José Ortega y Gasset). 

Los componentes de esas muchedumbres no han surgido de la nada. Aproximadamente, el mismo número de personas existía hace quince años. Después de la guerra parecería natural que ese número fuese menor. Aquí topamos, sin embargo, con la primera nota importante. Los individuos que integran estas muchedumbres preexistían, pero no como muchedumbre. Repartidos por el mundo en pequeños grupos, o solitarios, llevaban una vida, por lo visto, divergente, disociada, distante. Cada cual — individuo o pequeño grupo— ocupaba un sitio, tal vez el suyo, en el campo, en la aldea, en la villa, en el barrio de la gran ciudad.

Ahora, de pronto, aparecen bajo la especie de aglomeración, y nuestros ojos ven dondequiera muchedumbres.

¿Dondequiera? No, no; precisamente en los lugares mejores, creación relativamente refinada de la cultura humana, reservados antes a grupos menores, en definitiva, a minorías. La muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha instalado en los lugares preferentes de la sociedad. Antes, si existía, pasaba inadvertida, ocupaba el fondo del escenario social; ahora se ha adelantado a las baterías, es ella el personaje principal. 

Si bien se trata sólo de un fragmento, ya es posible analizar el la idea que el autor quiere transmitir. ¿Cual es el argumento principal de este fragmento y como lo sustenta el ensayista? Ortega habla de una “muchedumbre “ en particular, y expone el cambio que se produjo en la misma en un periodo de tiempo. 

Su argumentación desarrolla la manera en que este cambio se ha dado y habla de las características de dicho fenómeno social. 



¿Qué tan difícil puede ser escribir un ensayo?