EL MADRIGAL: Es una composición breve en la cual el hablante expresa un sentimiento amoroso delicado.

“Por tus ojos verdes yo me perdería,
sirena de aquellas que Ulises, sagaz,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes yo me perdería.
Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,
brillar suele, a veces, la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz
misteriosos como la esperanza mía;
por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría.”
Amado Nervo, Madrigal. 

LA ELEGÍA: Es un canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre, o de lamentación.

“Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón rival te ha derribado.

LA ODA: Es un canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, adhesión y admiración.

Cebolla
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
Bajo la tierra
fue el milagro
y cuando apareció
su torpe tallo verde,
y nacieron
tus hojas como espadas en el huerto,
la tierra acumuló su poderío
mostrando tu desnuda transparencia,
y como en Afrodita el mar remoto
duplicó la magnolia
levantando sus senos,
la tierra
así te hizo,
cebolla.

LA ÉGLOGA: Es una composición poética pastoril de estructura dialógica cuyos personajes son pastores que expresan amores no correspondidos en espacios que representan una naturaleza idealizada.

“El dulce lamentar de dos pastores
Salicio juntamente y Nemoroso,
He de contar, sus quejas imitando;
Cuyas ovejas al cantar sabroso
Estaban muy atentas, los amores,
De pacer olvidadas escuchando.
Saliendo de las ondas encendido
Rayaba de los montes en altura
El sol, cuando Salicio, recostado
Al pie de un alta haya, en la verdura
Por donde un agua clara con sonido
Al rumor que sonaba
Del agua que pasaba,
Se quejaba tan dulce y blandamente
Como si no estuviera de allí ausente
La que de su dolor culpa tenía;
Y así como presente,

Razonando con ella, le decía:

EL SONETO: Consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Es una forma poética procedente de Italia, que fue introducida en las letras españolas por los poetas renacentistas Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quienes tomaron como modelo de soneto el establecido por el poeta italiano Francesco Petrarca. Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera la estructura poemática más perfecta y armoniosa. El esquema clásico del soneto petrarquista es el siguiente: ABBA – ABBA – CDC – DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados).

“Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto:
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce: ya está hecho.”








De acuerdo al orden jerárquico





P
rincipal:
Son aquellos que mueven la acción dentro de una narración. Es por ellos que ocurren las cosas y los demás personajes se mueven. 
Secundario: Tienen menor grado de participación en las acciones, su principal rol es unir y fundamentar el accionar de los demás personajes de la narración. 





Incidental o episódico: Son aquellos que tienen una mínima participación en las acciones. Su aparición sirve para ordenar y dar credibilidad a la narración. 







De acuerdo a su desarrollo


Estáticos: Son aquellos que presentan los mismos rasgos a lo largo de la historia , no presentan cambios en su comportamiento o en sus características personales. 


Dinámicos o evolutivos: Este tipo de personaje es el que sufre algún cambio o evolución a lo largo del desarrollo de las acciones, por ejemplo, puede pasar de un estado de ignorancia a un estado de conocimiento. 



De acuerdo al su grado de complejidad

Planos: Son los que tienen una característica sicológica bien definida y la mantienen igual a lo largo de toda la narración. 

Redondos: Poseen mayor profundidad y complejidad, son más ambiguos. En este sentido, son más cercanos a las personas en la vida real. 

Otra clasificación

Personajes tipo: representan alguna característica de un sector social.
Personajes caricaturescos: utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad.