EL MADRIGAL: Es una composición breve en la cual el hablante expresa un sentimiento amoroso delicado.

“Por tus ojos verdes yo me perdería,
sirena de aquellas que Ulises, sagaz,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes yo me perdería.
Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,
brillar suele, a veces, la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz
misteriosos como la esperanza mía;
por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría.”
Amado Nervo, Madrigal. 

LA ELEGÍA: Es un canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre, o de lamentación.

“Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón rival te ha derribado.

LA ODA: Es un canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, adhesión y admiración.

Cebolla
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
Bajo la tierra
fue el milagro
y cuando apareció
su torpe tallo verde,
y nacieron
tus hojas como espadas en el huerto,
la tierra acumuló su poderío
mostrando tu desnuda transparencia,
y como en Afrodita el mar remoto
duplicó la magnolia
levantando sus senos,
la tierra
así te hizo,
cebolla.

LA ÉGLOGA: Es una composición poética pastoril de estructura dialógica cuyos personajes son pastores que expresan amores no correspondidos en espacios que representan una naturaleza idealizada.

“El dulce lamentar de dos pastores
Salicio juntamente y Nemoroso,
He de contar, sus quejas imitando;
Cuyas ovejas al cantar sabroso
Estaban muy atentas, los amores,
De pacer olvidadas escuchando.
Saliendo de las ondas encendido
Rayaba de los montes en altura
El sol, cuando Salicio, recostado
Al pie de un alta haya, en la verdura
Por donde un agua clara con sonido
Al rumor que sonaba
Del agua que pasaba,
Se quejaba tan dulce y blandamente
Como si no estuviera de allí ausente
La que de su dolor culpa tenía;
Y así como presente,

Razonando con ella, le decía:

EL SONETO: Consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Es una forma poética procedente de Italia, que fue introducida en las letras españolas por los poetas renacentistas Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quienes tomaron como modelo de soneto el establecido por el poeta italiano Francesco Petrarca. Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera la estructura poemática más perfecta y armoniosa. El esquema clásico del soneto petrarquista es el siguiente: ABBA – ABBA – CDC – DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados).

“Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto:
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce: ya está hecho.”








De acuerdo al orden jerárquico





P
rincipal:
Son aquellos que mueven la acción dentro de una narración. Es por ellos que ocurren las cosas y los demás personajes se mueven. 
Secundario: Tienen menor grado de participación en las acciones, su principal rol es unir y fundamentar el accionar de los demás personajes de la narración. 





Incidental o episódico: Son aquellos que tienen una mínima participación en las acciones. Su aparición sirve para ordenar y dar credibilidad a la narración. 







De acuerdo a su desarrollo


Estáticos: Son aquellos que presentan los mismos rasgos a lo largo de la historia , no presentan cambios en su comportamiento o en sus características personales. 


Dinámicos o evolutivos: Este tipo de personaje es el que sufre algún cambio o evolución a lo largo del desarrollo de las acciones, por ejemplo, puede pasar de un estado de ignorancia a un estado de conocimiento. 



De acuerdo al su grado de complejidad

Planos: Son los que tienen una característica sicológica bien definida y la mantienen igual a lo largo de toda la narración. 

Redondos: Poseen mayor profundidad y complejidad, son más ambiguos. En este sentido, son más cercanos a las personas en la vida real. 

Otra clasificación

Personajes tipo: representan alguna característica de un sector social.
Personajes caricaturescos: utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad.







Tal como se mencionó en la sesión anterior, el viaje se asocia a otros temas que le dan mayor sentido, como por ejemplo, la búsqueda de la verdad, de la felicidad, de un tesoro, de la tierra prometida o de la espiritualidad

Tipos de viajes en la literatura


Viaje por espacios terrestres

Esta clasificación se refiere al traslado físico. Ahora bien, tal viaje puede estar motivado por razones más profundas que la "necesidad de llegar a un lugar", de modo que este tipo de viaje, generalmente, aparece mezclado con el motivo de la búsqueda. 

Viaje por espacios extraterrestres

Es un viaje estrechamente relacionado con la literatura de ciencia-ficción, en donde se rompen los límites de tiempo y espacio. No obstante, a veces, la literatura se ha adelantado a los avances tecnológicos y ha representado como fantasía aquello que es posible. 

Viaje a los infiernos
Este tipo de viaje alude a la concepción platónica de la vida humana que trasciende la muerte, por tanto, en la obra suele haber una descripción tanto del viaje como del mismísimo infierno. El viaje a los infiernos o a otra dimensión implica, igualmente, un viaje extraterrenal.

Viaje interior

El viaje interior se refiere a la auto-reflexión o introspección que hace un personaje para aclarar cuestionamientos u otros conflictos consigo mismo o con quienes le rodean. Generalmente, este tipo de viaje ayuda en el esclarecimiento de de las ideas y facilita la toma de decisiones. 

Viaje onírico
Los sueños también representan un tipo de viaje y estos son determinantes dentro del relato literario, pues en ellos se dan claves de sucesos por venir o explicaciones de acontecimientos medulares de la obra. 



Viaje mítico

Este viaje nace con la epopeya clásica y tiene etapas claramente marcadas. 

1)A un héroe mítico le llega la inesperada misión de realizar un viaje que implica riesgos (alejarse de su entorno, se le encomienda realizar una tarea compleja).
2) En el trayecto hacia su destino,el viajante enfrenta una serie de aventuras y peligros que debe sortear, pero para ello recibe la ayuda de seres con poderes sobrenaturales.
3) Es común que el viaje mítico se incluya también el final feliz del héroe a su tierra de origen. 



___!Ten en cuenta!___



PRIMEROS PASOS


Para escribir un ensayo es importante tener antes algunas cosas claras. Sin embargo se recomienda no esperar que todo esté claro para ponerse a escribir. ¿Razones?


Usualmente el propio ejercicio de la escritura resulta ser notablemente iluminador y, por eso, no conviene diferirlo demasiado. De hecho, es bueno que estos "primeros pasos" de que te vamos a hablar ahora se materialicen a través de notas, apuntes preparatorios y recopilación de material que se considere van a ser útiles luego.


El planteamiento de un problema se concreta siempre en la formulación de una pregunta: Identificar la pregunta y determinar de qué tipo de pregunta se trata es esencial para saber si el problema está bien planteado y qué tipo de respuesta se espera.


  • Lo primero es fijarse en el tipo de la pregunta. Para ello ayudan los pronombres y los giros interrogativos. Así, cuando alguien pregunta ¿qué es tal cosa? está pidiendo un conjunto de señales identificadoras de esa cosa, que podrán ser incorporadas ordenadamente en una definición, una descripción, un relato de la generación de la cosa, etc. Cuando se pregunta ¿cómo se hace tal cosa? (trátese de fabricación, acción, conocimiento, comprensión, etc.) se están pidiendo instrucciones para alcanzar el objetivo.

  • Lo segundo es reconocer el tema. Aquí estamos haciendo una distinción entre tema y problema, algo que muchas veces no resulta transparente para el alumno. Podemos explicarle entonces, que el tema es aquello de lo que trata la pregunta, su asunto. El problema, en cambio, es el conflicto de opiniones que se plantea acerca de ese tema. Así, por ejemplo, un tema puede ser la libertad del ser humano, y un problema relativo a él, la pregunta sobre si puede considerarse al ser humano libre en la definición de su conducta, o si ésta está determinada por factores ajenos a la propia voluntad.

    Lo tercero es identificar o formular el problema, porque sobre un mismo tema suele haber diversos puntos de vista. Discriminar cuáles son esos puntos de vista, ponerlos en relación y en tensión unos con otros, descubrir en qué se oponen o contradicen, es la estrategia para plantear un problema o comentar un texto. Éste será el corazón de un buen ensayo.

  • Lo cuarto es cerciorarse de que se ha entendido o formulado bien los términos en que está expresado el tema y formulado el problema. Para ello se pueden utilizar diversos instrumentos: elaborar listas de términos afines, discernir sus significaciones, clasificarlos, identificar sus opuestos, consultar diccionarios (generales o especializados), revisar formulaciones con las cuales relacionar la que presidirá el examen, encontrar o imaginar ejemplos del tema planteado, etc. Aquí es importante no olvidar que ninguno de estos recursos podrá reemplazar el propio ejercicio reflexivo, que es precisamente la sustancia del ensayo. En todo caso, la claridad de los términos es decisiva para asegurar la coherencia, concordancia y pertinencia de lo que uno se propone en su ensayo.

Un punto clave para trabajar la elaboración de un buen ensayo  es la elaboración de un plan que apunte a la claridad (precisión conceptual y lingüística) la coherencia argumental, la pertinencia de los ejemplos y de los contraejemplos.



Asimismo, el plan de un ensayo debiera considerar una introducción (en la cual se plantea el problema, así como su importancia o su interés, y se anticipa resumidamente el punto de vista que se adoptará para su examen), un desarrollo y una conclusión personal. Pero en concreto, para hacer un buen ensayo hay que ponerse a redactar y tener algunas consideraciones de estilo...

Pero, lo más importante es ensayar, probar, borronear y volver a intentarlo.





___El Ensayo___



El ensayo es un escrito generalmente breve o de mediana extensión, que trata sobre las impresiones personales o  los enfoques que el autor tiene sobre algún tema o problemática de la realidad. Por lo tanto, el carácter del ensayo es crítico y argumentativo. La finalidad, a diferencia de otros textos agumentativos no es convencer a los lectores sino invitarlos a reflexionar críticamente sobre un tema en particular. El ensayista plantea un punto de vista, pero sin cerrar el tema, lo deja abierto, se interroga y a la vez, dialoga o interpela al lector sobre el tema. 


Características el ensayo




Brevedad: Es un texto, por lo general, de poca extensión. Su finalidad es más bien plantear interrogantes y reflexiones para incitar al lector a continuar. Exísten casos en que los ensayos abarcan libros completos. 
         

    Carácter sugestivo e interpretativo: 


El ensayista plantea una interpretación novedosa acerca del tema o propone una revisión de los esquemas o principios vigentes, para despertar en el lector una nueva revisión o relectura.

Carácter confesional: El ensayista manifiesta su subjetividad al comunicar su propia visión del mundo, sus impresiones, sus sentimientos. 

Intención dialogal: El ensayista pretende comunicarse con sus lectores, entablando un diálogo con ellos respecto al punto de vista que propone. El lector, por su parte, busca que se le despierten inquietudes para replantearse sus propios puntos de vista. 


Carencia de estructura prefijada: A diferencia del tratado científico y del estudio monográfico, el ensayo no tiene un orden lógico y sistemático propiamente tal. Aunque, sí presenta un orden interno y coherente. 
El texto progresa por medio de asociaciones, de digresiones y de intuiciones.


Variedad temática: Los temas abordados en el ensayo son diversos, lo que hace posible distinguir entre diferentes tipos de ensayos: político, filosófico, sicológico, literario, autobiográfico, etc. 


Voluntad de estilo:El ensayista sabe que de él se espera una calidad estética en la expresión de las ideas. En este sentido, el ensayo se considera una obra literaria.



Apología del matambre (Esteban Echeverria). 


Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el énfasis que inspira el nombre, a un gaucho que va ayuno y de camino, la palabra matambre, diría para sí muy satisfecho de haber acertado: éste será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el de algún rico hacendado. Otro que presumiese saberlo, pero no atinase con la exacta significación que unidos tienen los vocablos mata y hambre, al oírlos salir rotundos de un gaznate hambriento, creería sin duda que tan sonoro y expresivo nombre era de algún ladrón o asesino famoso. Pero nosotros, acostumbrados desde niños a verlo andar de boca en boca, a chuparlo cuando de teta, a saborearlo cuando más grandes, a desmenuzarlo y tragarlo cuando adultos, sabemos quién es, cuáles son sus nutritivas virtudes y el brillante papel que en nuestras mesas representa. 




La rebelión de las masas (José Ortega y Gasset). 

Los componentes de esas muchedumbres no han surgido de la nada. Aproximadamente, el mismo número de personas existía hace quince años. Después de la guerra parecería natural que ese número fuese menor. Aquí topamos, sin embargo, con la primera nota importante. Los individuos que integran estas muchedumbres preexistían, pero no como muchedumbre. Repartidos por el mundo en pequeños grupos, o solitarios, llevaban una vida, por lo visto, divergente, disociada, distante. Cada cual — individuo o pequeño grupo— ocupaba un sitio, tal vez el suyo, en el campo, en la aldea, en la villa, en el barrio de la gran ciudad.

Ahora, de pronto, aparecen bajo la especie de aglomeración, y nuestros ojos ven dondequiera muchedumbres.

¿Dondequiera? No, no; precisamente en los lugares mejores, creación relativamente refinada de la cultura humana, reservados antes a grupos menores, en definitiva, a minorías. La muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha instalado en los lugares preferentes de la sociedad. Antes, si existía, pasaba inadvertida, ocupaba el fondo del escenario social; ahora se ha adelantado a las baterías, es ella el personaje principal. 

Si bien se trata sólo de un fragmento, ya es posible analizar el la idea que el autor quiere transmitir. ¿Cual es el argumento principal de este fragmento y como lo sustenta el ensayista? Ortega habla de una “muchedumbre “ en particular, y expone el cambio que se produjo en la misma en un periodo de tiempo. 

Su argumentación desarrolla la manera en que este cambio se ha dado y habla de las características de dicho fenómeno social. 



¿Qué tan difícil puede ser escribir un ensayo?







Las Vanguardias son los primeros movimientos literarios del siglo XX. Su vigencia se extiende básicamente en el período de entreguerras, aproximadamente desde 1918 hasta 1930, aunque algunos críticos señalan como fecha de fin de las vanguardias el año 1945.

En el plano Artístico, las vanguardias designan a todos los movimientos surgidos en esa época, que tenían como ideal común romper con todas las tradiciones anteriores e instalar un nuevo concepto artístico. En este sentido, el arte vanguardista corresponde a un arte de minorías esclarecidas,  que toman la primera línea, la avanzada en las ideas estéticas. 

Cubismo (1906): Intenta captar la realidad desde todos los ángulos posibles. Rompe con la perspectiva y los objetos se alejan de la realidad, puesto que en un mismo plano se intenta representar todas sus facetas. En Literatura, su técnica principal es la expresión de las palabras a través de la disposición gráfica: Caligramas




Futurismo (1909): Rompe con toda las tradiciones anteriores y canta a hombre moderno y sus creaciones, las máquinas. En cuanto a esto, se destaca la velocidad, la renovación a través de la industrialización y el compromiso con las ideologías. 



Expresionismo (1910): Surge en Alemania, sus autores están influidos por el desencanto de la Primera Guerra Mundial. Se destaca porque intenta reflejar la realidad desde el sentimiento del artista y prevalecimiento de la expresion sobre la objetividad. Este movimiento se da en todas las ares, cine, literatura, pintura, entre otras. 

Dadaísmo (1916): Plantea toda una negación de la forma de entender el arte y la literatura, antes de la Primera Guerra Mundial. Esta vanguardia es una actitud frente a la vida, caracterizada por la transgresión de las normas sociales.
En el arte y la literatura prima el principio de cuestionar todo. El arte no se ciñe por reglas y todo puede ser transgredido. El dadá está vinculado directamente al anarquísmo y el nihilismo. 


Creacionismo (1916): Movimiento precoronizado por el poeta Vicente Huidobro, que propone un quiebre de la limitación en el arte de la realidad. El poeta debe "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol". 
Destaca el poeta Vicente Huidobro con sus obras: Altazor, Sobre el Creacionismo, Manifiesto de manifiestos.

 

Surrealismo (1924): Movimiento que propone una superación de la realidad a través del rescate del inconsciente y el sueño. El arte y la vida están unidos por esta razón: la vida puede transformarse a través del arte.
Técnica literaria del surrealismo, es la escritura automática, que busca plasmar el inconsciente en el papel. En Latinoamérica, los escritores vinculados al surrealismo son Cortázar, Octavio Paz, entre otros. 





__Un libro, una Huella__



Un libro, una huella es una guía de lecturas para niños y jóvenes, en donde se nos entrega un completo dossier de libros de interés,  altamente recomendados. 
Entre los títulos que se recomiendan para ustedes, alumnos de segundo año de enseñanza media, encontramos: 


       
Persépolis 

Autobiografía contada en formato de novela gráfica. Marji es una joven iraní que debe sufrir los embates de la represión y la censura gubernamental, pero también social. Sus múltiples intereses producen que más pronto que tarde desee arrancar de su país en busca de mejores condiciones de vida, donde sus derechos y libertades sean respetados. Sin embargo, no todo será perfecto fuera de Irán.            




Nieve en Otoño 


La anciana sirvienta Tatiana Ivanovna, quien ha trabajado por dos generaciones con la noble familia Karin en la Rusia zarista, sufre con ellos las consecuencias de la Revolución de Octubre, que los obliga a huir desde las inmediaciones de Moscú hacia París. En la ciudad de la luz, a pesar de que sus señores han perdido la posición social que ostentaban, Tatiana continúa sirviéndoles. Juntos luchan por salir adelante, sin embargo la anciana nunca deja de soñar con su tierra natal, donde las primeras nieves llegan en otoño.


                             

El Juego de los besos

La adolescencia es quizá la etapa más conflictiva de la vida: temor, inseguridad, rabia y dudas parecen ser visitantes permanentes en la vida de un chico. Este libro no pretende demostrar lo contrario: los distintos cuentos que llenan estas páginas son miradas sinceras, y a veces descarnadas, de la realidad de los jóvenes. Temas como el abuso, las burlas y la búsqueda de identidad se dan cita en estos relatos que remueven y conmueven.


Te invito a revisar el siguiente Link. Aquí encontrarás muchos títulos más...