En el plano Artístico, las vanguardias designan a todos los movimientos surgidos en esa época, que tenían como ideal común romper con todas las tradiciones anteriores e instalar un nuevo concepto artístico. En este sentido, el arte vanguardista corresponde a un arte de minorías esclarecidas, que toman la primera línea, la avanzada en las ideas estéticas.

Cubismo (1906): Intenta captar la realidad desde todos los ángulos posibles. Rompe con la perspectiva y los objetos se alejan de la realidad, puesto que en un mismo plano se intenta representar todas sus facetas. En Literatura, su técnica principal es la expresión de las palabras a través de la disposición gráfica: Caligramas.

Expresionismo (1910): Surge en Alemania, sus autores están influidos por el desencanto de la Primera Guerra Mundial. Se destaca porque intenta reflejar la realidad desde el sentimiento del artista y prevalecimiento de la expresion sobre la objetividad. Este movimiento se da en todas las ares, cine, literatura, pintura, entre otras.

En el arte y la literatura prima el principio de cuestionar todo. El arte no se ciñe por reglas y todo puede ser transgredido. El dadá está vinculado directamente al anarquísmo y el nihilismo.

Creacionismo (1916): Movimiento precoronizado por el poeta Vicente Huidobro, que propone un quiebre de la limitación en el arte de la realidad. El poeta debe "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol".
Destaca el poeta Vicente Huidobro con sus obras: Altazor, Sobre el Creacionismo, Manifiesto de manifiestos.

Técnica literaria del surrealismo, es la escritura automática, que busca plasmar el inconsciente en el papel. En Latinoamérica, los escritores vinculados al surrealismo son Cortázar, Octavio Paz, entre otros.
0 comentarios: